jueves, 20 de diciembre de 2018

RECUPERACIÓN 1ªEVALUACIÓN 2018-2019

El examen de recuperación de la 1ª Evaluación será el 18 de Enero. Ese día se entregarán copiados en la libreta los temas 1, 2 y el esquema resumen del tema 3. Las preguntas del examen serán extraídas de los exámenes realizados previamente:

1º ESO

Examen T1. El sonido
1.Explica: ¿Cómo se produce el sonido?
2.Explica: ¿Cómo se propaga el sonido?
3.Explica: ¿Como escuchamos?
4.¿Qué diferencia hay entre el sonido y el ruido?
5.Completa el cuadro bilingüe:
CUALIDADES/
QUALITIES
ADJETIVOS/
ADJETIVES
MAGNITUD/ MAGNITUDE
UNIDAD/
UNIT
































6. Dibuja una onda sonora. A continuación dibuja la onda de otro sonido que sea:
 a) más agudo     b) más fuerte  c) más largo  d) con timbre diferente
7. Corrige los errores de las siguientes frases:
a)The ear picks up sounds with the vocal chords, which connect the inner and the middle ear.
b) The intensity of sound depends on the wave frequency.
c) Sound propagates at a higher speed through air than trough iron.
d) Silence is an element less important then sound in music.
8. Corrige los errores de las siguientes frases:
a) La reverberación es un tipo de eco en el que se produce la repetición del sonido porque la distancia entre el emisor y el obstáculo es grande.
b) El oído humano percibe las frecuencias comprendidas entre los 20 Hz (límite de ultrasonidos) y los 20.000 Hz (límite de infrasonidos).
c) La intensidad máxima de sonido soportable para el oído se denomina “umbral de audibilidad” y se sitúa en 120 dB.
d) El ruido cumple la función de descanso, de tomar aliento y muchas veces se utiliza como un recurso de gran fuerza expresiva.
e) Cuánto mayor la frecuencia de un sonido, más fuerte se oye.
9. Escucha e indica qué cualidad varía en estos pares de sonidos: a) b) c) d)

Examen T2. La altura
1. Dibuja las siguientes notas: do grave, mi y si en las siguientes claves:
a) Sol   b) Fa en 3ª  c) Do en 1ª
2. Analiza los intervalos entre las siguientes notas: a) b) c) d) e)
3. Indica los enarmónicos de los siguientes sonidos: a) la# b) si c) do e) lab
4. Dibujo el teclado con las notas.
5. Explica qué es una escala mayor y una menor.
6. Construye las siguientes escalas: a) ReM b) Si m
7. Define: a) diapasón b) línea adicional c) armadura de la clave d) becuadro
8. Corrige las siguientes frases:
a) El diapasón produce el sonido de la nota D y sirve para marcar el tempo.
b) El sostenido es un signo que sirve para dar más valor a la nota.
c) La escala diatónica está compuesta por cuatro tonos y 3 semitonos.
d) Para saber el nombre de la nota solamente necesitamos el pentagrama.
9. Completa los huecos:
a) An interval is____________________________________________________.
b) ________________ are symbols that modify the pitch of a note one semitone.
c) Enharmonics notes are __________________________________________________.
d) ___________ is the symbol that indicates the name of the notes on the staff.
e) A staff is ______________________________________________________.
f) When the staff ends, we use _________ lines.
g) A scale is __________________________________________________________.
h) A ___________ raises half a note the sound.


Examen T2/3. La altura/ La duración
1. Dibuja las notas re, fa y si en clave de Fa en 4ª. 
2. Indica el intervalo entre estas notas:
3. ¿Cuál es el enarmónico de fa#?¿y de do?
4. Dibuja un teclado con las notas.
5. ¿Qué alteraciones tiene la escala de mi menor? 
6. Explica los signos de prolongación.
7. Dibuja las figuras y sus silencios, indicando su duración.
8. ¿Qué significan los números del compás?
9. Completa las frases:
a) Un intervalo es____________________________________________________.
b) ________________ son símbolos que modifican la altura de una nota un semitono.
c) Los enarmónicos son __________________________________________________.
d) ___________ es el símbolo que te indica el nombre de las notas del pentagrama.
e) Un pentagrama es ______________________________________________________.
f) Cuando no tenemos más líneas en el pentagrama usamos las __________.
g) Una escala es __________________________________________________________.
h) El___________ es la velocidad de la música.


2ºESO

Examen T1. La música en Grecia y la Edad Media.
1. a) ¿Cuándo y por qué se considera que comienza la historia de la música culta occidental?
b) Delimita cronológicamente la Edad Media.
2. ¿Qué significa la palabra música? ¿Quçe relación hay entre la música y la mitología griega?
3. ¿Cuáles son las características de la música griega?
4. Clasifica los siguientes términos según su género musical: a) neuma b) Alfonso X el Sabio c) Organum d) escalas modales  e) zanfoña f) goliardo g) motete  h)estampie
5. Completa:
a) Los instrumentos más importantes en la antigua Grecia eran___________.
b) El impulsor de la unificación y difusión del canto cristiano fue________________.
c) Los griegos basaban sus danzas en________
d) Los instrumentos se utilizaban en la Edad Media para ________________.
e) Los principales ejemplos de música de trovadores en España son_______________.
6. Explica lo que sepas acerca de la música profana medieval.
7. Explica lo que sepas acerca del Canto Gregoriano.
8. Explica lo que separs acerca de la polifonía medieval.

Examen T2. El Renacimiento
1. a) Delimita cronológicamente el Renacimiento. b) ¿Qué es el Humanismo?
2. Explica las características artistico-musicales de este estilo.
3. a) ¿Qué es la Reforma Protestante? ¿Quién la promueve?
b) ¿Cómo reacciona la Iglesia católica? ¿Qué directrices debe seguir su música? 
4. Clasifica los siguientes autores según el tipo de música por la que destacan:a) Luis de Narváez b) Hermanos Gabrielli c) Tomás Luis de Victoria d) John Dowland e) Orlando di Lasso f) Claudio Monteverdi g) Josquin des Prez h) Juan Vázquez i) Giovanni Pierluigi da Palestrina j) Juan del Enzina
5. ¿Cómo es la danza en el Renacimiento? ¿Cómo surge el ballet? 
6. Clasifica los siguientes términos según su género musical: a) vihuela b) anthem c) Martín Lutero d) villancico e) fantasía f) gallarda g) motete h) chirimía i) madrigalista j) música alta
7. Indica la forma musical y su género:
a) Forma típica española que mezcla diferentes géneros, formas y textos en una sola composición.
b) Representación teatral que tiene su origen en el Renacimiento combinando música, poesía y baile.
c) Par célebre de formas contrastantes que se interpretaban agrupadas.
d) Pieza a varias voces, normalmente con acompañamiento instrumental, que posee carácter descriptivo y emplea onomatopeyas musicales.
e) Composición sencilla, basada normalmente en melodías populares, escrita a cuatro voces y con textura homofónica (lo que facilitaba la participación de las personas en el canto).
f) Forma polifónica compleja de carácter descriptivo, cuya música intenta ser fiel reflejo del texto utilizando elementos expresivos.
g) Forma polifónica breve escrita en latín más importante, que evitará en este periodo la complejidad contrapuntística anterior.
h) Forma estrófica de carácter narrativo compuesta para varias voces en textura homofónica, que aborda contenidos históricos, legendarios o acontecimientos sociales.
i) Forma musical compleja, resultado de la unión de todas las piezas de la liturgia, que pueden estar compuestas en forma de motete o por distintas técnicas de imitación y variación.
j) Forma a cuatro voces con textura homofónica y estructura en estribillo y coplas, emparentada con las cantigas medievales que se cantaban en las aldeas.
8.Corrige las siguientes oraciones:
a) La Reforma Protestante utilizó el himno como principal forma musical.
b) El madrigal es una forma vocal religiosa de origen francés y textura polifónica que intentaba expresar el significado del texto.
c) El villancico es la forma vocal profana francesa que utiliza una textura polifónica y tiene un caracter descriptivo con frecuentes onomatopeyas musicales.
d) El motete es la forma religiosa compleja con textura polifónica, resultado de poner juntas todas las partes de la liturgia.
e) La música vocal se independizó del canto. Empezaron a surgir obras específicas para instrumentos, otras se adaptaron de obras vocales o bien se basaban en la técnica de la improvisación y de la variación.
f) La música adquirió un bajo prestigio social al servicio de las diferentes religiones y la clase alta.
g) La música profana fue más importante que la religiosa en este periodo.
h) En el Renacimiento hubo un renacer de la música de la Antigüedad, inspirándose en las artes clásicas griega y romana.
i) Enrique VIII estaba en desacuerdo con la venta de indulgencias y los abusos de la Inglesia Católica.

Examen T2/T3. El Renacimiento/El Barroco
1. Delimita cronológicamente: a) el Renacimiento. b) el Barroco
2. Explica las características artistico-musicales del: a) Renacimiento b) Barroco
3. Dibuja un esquema con el nombre de las formas barrocas agrupadas por género musical.
4. ¿Qué innovaciones se producen en el ámbito de la danza en el Barroco?
5 Indica la forma musical y su género:
a) Forma típica española que mezcla diferentes géneros, formas y textos en una sola composición.
b) Representación teatral francesa que conjuga música y danza con fastuosos vestidos y vestimentas.
c) Par célebre de formas contrastantes que se interpretaban agrupadas.
d) Pieza a varias voces, normalmente con acompañamiento instrumental, que posee carácter descriptivo y emplea onomatopeyas musicales.
e) Composición sencilla, basada normalmente en melodías populares, escrita a cuatro voces y con textura homofónica (lo que facilitaba la participación de las personas en el canto).
f) Forma polifónica compleja de carácter descriptivo, cuya música intenta ser fiel reflejo del texto utilizando elementos expresivos.
g) Tipo de música escénica que se estructura en obertura, partes cantadas e interludios y cuenta con dos géneros: seria y bufa.
h) Género español de música escénica que alterna partes habladas y cantadas, cuyo nombre proviene del palacete donde el rey Felipe IV lo puso de moda.
i) Forma musical compleja, resultado de la unión de todas las piezas de la liturgia, que pueden estar compuestas en forma de motete o por distintas técnicas de imitación y variación.
j) Forma a cuatro voces con textura homofónica y estructura en estribillo y coplas, emparentada con las cantigas medievales que se cantaban en las aldeas.
6. Correct the following sentences:
a) Luther´s Protestant Reformation used the anthem as the main musical form.
b) The madrigal is a secular vocal form of French origin and with polyphonic texture that tried to express the meaning of the text.
c) The villancico is the french secular vocal form that uses a polyphonic structure and has a descriptive character with frequent musical onomatopeias.
d) The motet is the compound form of religious polyphony, resul of putting together all the pieces from the liturgy.
e) La pasión es la forma profana utilizada como parte de los servicios de la iglesia en la Semana Santa.
f) In the Renaissance, music acquired a low social prestige at the service of different religions and the high class.
g) Durante el Barroco, la música isntrumental se volvió más importante que la música vocal.
h) Las danzas de sociedad adaptaron nuevos bailes de moda como la allemande o la courante. El conjunto de estas danzas se llama tonadilla.
i) Henry VIII disagreed with the sale of indulgences and the abuses of the Catholic Church.